El *Chango Farías Gómez* se presentará en el Alto Valle los días 15 y 16 de
Diciembre
Presentando su último trabajo Discográfico, *CHANGO SIN ARREGLO*, y en esta
oportunidad en formato de trío, acompañado por Norberto Córdoba en Bajo y
Juan Pablo Dileone Flauta, coros y percusión, se presentará el sábado 15 de
Diciembre en la Casa de la Cultura de General Roca y el Domingo 16 de
Diciembre en el Aula Magna "Salvador Allende" de la UNCo. Anticipadas en
Librería EL AMANTE
*Biografía:*
Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires 1997
Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mandato 2003-2007
Considerado el "Padre de la Renovación" en la música argentina de raíz
folklórica, Chango une las tareas de arreglador, compositor e intérprete,
para generar una nueva forma, personal y revolucionaria, de mirar el arte
popular en nuestro país.
Los Huanca - Huá, el Grupo Vocal Argentino, Los amigos de Chango, M.P.A.
(Músicos Populares Argentinos) y La Manija, sumados al trabajo como autor de
música original para cine y teatro e innumerables participaciones
arreglando, componiendo y dirigiendo, le valieron, entre 1993 y 1996, el
"Premio a Grandes Intérpretes" (S.A.D.A.I.C), el premio "Florencio Sánchez"
(La Casa del teatro), dos Premios Municipales ("Tro. Presidente Alvear" y
"Gregorio de Laferrere"), dos Premios A.C.E., el "Premio Nacional Pepino el
88", el premio "Estrella de Mar", el "Diploma al Mérito" como uno de los
cinco mejores arregladores del país, otorgado por la Fundación Kónex y el
"Premio a la Trayectoria", del Fondo Nacional de las Artes.
Desde 1989 a 1991, se desempeñó en la función pública ocupando el cargo de
Director Nacional de Música.
Grabó doce discos como intérprete, arreglador y director, y participó de
infinidad de grabaciones con los mejores músicos argentinos, como Ariel
Ramírez , para quien hizo la percusión de su obra más famosa: "Misa Criolla"
, fue intérprete de percusión en la primera grabación de la misma en 1964, y
autor de la primera reducción para cinco voces, estrenada por Los Huanca Huá
en 1965 . También Jaime Torres, Antonio Tarragó Ros, Manolo Juárez, Lito
Vitale, Opus Cuatro, Fito Páez, Liliana Herrero, Peteco Carabajal y
extranjeros como Vinicius de Moraes y Enrico Raba entre otros, contaron con
su talento y sus interpretaciones.
Actualmente se desempeña como Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, siendo el Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Comunicación de
la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Noviembre de 2004.
1960 Formó "Los Huanca-Huá", grupo vocal con el que desarrolló por primera
vez la polifonía para interpretar el folklore argentino, causando gran
conmoción en el público y la crítica especializada.
1966 Creó el "Grupo Vocal Argentino", obteniendo gran éxito en La Argentina,
y más tarde en el resto de América (a principios de los setenta).
1975/76 "Trío Chango Farías Gómez – Kelo Palacios – Dino Saluzzi"
1976 Viaja a Francia, donde graba el disco "Lágrima", junto a otros músicos
argentinos como Gustavo Beytelman, Juan José Mosalini, Guillermo Reuter,
etc., con mayoría de temas propios y actuando a la vez como intérprete,
arreglador y director. Este disco fue utilizado, luego, por el realizador
cinematográfico Gerardo Vallejo para su película "Reflexiones de un
Salvaje". Permaneció fuera del país durante seis años.
1982 A su regreso, presenta el espectáculo "Contraflor al Resto", con Marián
Farías Gómez y Manolo Juárez, en Los Altos de San Telmo.
1982/83 Cuando la música argentina empezaba a recuperar su espacio, fue el
gran auge de los "Pubs", recintos propicios para el reencuentro. Entonces,
en la búsqueda de incorporar el espíritu de libertad creativa característico
del "Free Jazz", hace temporada con el espectáculo: "Los Amigos de Chango",
para "zapar" sobre los ritmos populares argentinos, con quienes fueran sus
invitados: Lucho González, Jorge Cumbo, Lito Vitale, Rubén "Mono"
Izarrualde, Bernardo Baraj, Fat's Fernández, y tantos otros que siempre han
estado a su lado. "El Ciudadano" y, al año siguiente, el "Auditorio de
Buenos Aires", fueron escenarios de un nuevo acontecimiento musical que
abrió las puertas a la posterior aparición de grupos como el "Trío
Vitale-Baraj- González", y le trajo un sonido diferente a nuestra música.
Con este espectáculo, Chango fue invitado por el grupo "Magma", al primer
encuentro del Movimiento "Alternativa Musical Argentina", del que se
convirtió en vocero en 1983/84 y hasta su arribo a la función pública en
1989.
1984/85 Presenta el espectáculo "Memorial de los Cielos", junto a Gustavo
"Cuchi" Leguizamón, en el teatro "La Capilla".
1985 Crea M.P.A. (Músicos Populares Argentino), tarea compartida con Rubén
"Mono" Izarrualde, Verónica Condomí, Peteco Carabajal y Jacinto Piedra.
El 5 de Julio, debutan en el teatro "Payró", con el espectáculo "Nadie Más
que Nadie" con el cual, a partir de ese momento, se presentaron en varias
provincias argentinas y en Perú, país al que volvieron con su posterior
espectáculo: "Antes de que Cante el Gallo".
1986 Compone la música original para la película "Sostenido en La Menor",
con la dirección de Pedro Stoki, en la que también se desempeñó como actor.
1988 Compone la música de la obra teatral "Orestes, el Super", de Alfredo
Megna, dirigida por Sergio Rosenblat y estrenada el 8 de Julio, en la sala
Cunil Cabanillas del Teatro Municipal Gral. San Martín.
A partir de este momento, Chango se aboca por completo a la tarea política,
que venía desarrollando desde muy joven, como militante y, debido a su
prestigio, llega a la función pública como Director Nacional de Música,
cargo que desempeñó entre Julio de 1989 y Marzo de 1991. Dos de los
principales logros de su gestión fueron: la creación del Ballet Folklórico
Nacional, bajo la dirección de "El Chúcaro" y Norma Viola, y el "Primer
Encuentro Nacional de la Música", realizado en Buenos Aires con la presencia
de más de 250 músicos de todo el país.
1991 Abril debuta en Radio Municipal con su programa: "Contraflor al Resto"
9 dic 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario